CONSTRUYENDO EN LA DIVERSIDAD

BLOG SOBRE TEMAS DE AGRICULTURA FAMILIAR EN SALTA
Noticias, informaciones, acciones relacionadas a los campesinos, indígenas y agricultores familiares de Salta

La problemática del agua en las áreas rurales de Salta y el accionar de la Subsecretaría de Agricultura Familiar


1) Principales problemas en relación al acceso al agua en las áreas rurales:

El problema del agua, tanto potable como para riego, constituye un problema estructural que padece la población campesina e indígena, y en general el sector de la pequeña producción agropecuaria.

Tomar agua no segura de pozos, aguadas, ríos y acequias, es algo generalizado entre las familias campesinas e indígenas de la provincia de Salta. También es frecuente que los productores tengan que levantarse a la madrugada a regar, con temperaturas bajo cero, porque a esa hora les toca el turno y no tienen posibilidades de almacenar el agua. En el chaco salteño es común “baldear” agua para los animales en la época de sequía. Sufrir porque el agua no alcanza, porque los chicos se enferman, los cultivos se secan o los animales se mueren, también es una constante en el campo salteño.

La problemática del agua es compleja y se manifiesta en múltiples facetas: mujeres y niños trasladándose diariamente a grandes distancias para recolectar agua de alguna fuente; contaminación del agua de bebida por agroquímicos, filtraciones cloacales, parásitos y otros desechos; escasez del agua para riego por problemas en la captación o por infiltración excesiva en el sistema de distribución; concentración del agua por parte de los sectores empresarios, afectando siempre a los más vulnerables; problemas de salinidad excesiva o presencia de minerales incompatibles con la salud humana, tales como el arsénico (presente en la zona de la puna y chaco salteño); sistemas de riego obsoletos y colapsados por falta de inversión pública en obras de infraestructura, entregados en esas condiciones a los consorcios que no pueden hacerse cargo de las mejoras por falta de recursos; turnos de riego excesivamente espaciados entre sí, y con caudales insuficientes para mantener los cultivos en óptimas condiciones. Y la lista puede extenderse aún mucho más.

2) El abordaje del agua desde la Subsecretaría de Agricultura Familiar Delegación Salta

La SsAF delegación Salta ha establecido entre sus líneas estratégicas el acceso al Agua como fuente de vida y como derecho (para consumo humano, animal, riego, cuidado del paisaje y del ambiente), abordando esta problemática desde una perspectiva territorial, integral, respetando el sentido y el valor que tiene en las diferentes culturas, teniendo en cuenta la trayectoria y experiencias desarrolladas previamente.

Para ello se conformó a fines de 2008 una Mesa de trabajo en relación al Agua que se ha propuesto abordar el tema teniendo en cuenta:
* La Territorialidad a partir de un enfoque de Cuencas y Microcuencas
* Las Cosmovisiones
-Cosmovisión Científica Moderna: Enfoque Agroecológico
-Cosmovisiones Tradicionales: Agua como Ser Vivo
* Las Legislaciones vigentes, teniendo en cuenta el Derecho al Agua y la Legislación Indígena
* El sentido de Integralidad: dado que si bien el abordaje tiene aspectos específicos, no debe tomarse como algo aislado

Esta Mesa se ha planteado además repensar los proyectos considerando los grandes ejes enunciados anteriormente, incluyendo los aprendizajes de la ejecución previa de proyectos de agua, en el marco de PSA-PROINDER, y considerando también que los proyectos a financiar ahora desde la SsAF implican obras de gran envergadura y que ello requiere nuevas propuestas y sólidos fundamentos técnicos.

La Mesa, conformada técnicos-as, miembros del equipo técnico de apoyo y de terreno de la SsAF Salta, trabaja además en el armado de un programa permanente de formación y reflexión que considera tanto los aspectos técnicos como socio culturales y legales que tienen que ver con el agua. Además participa de talleres en terreno para la resolución conjunta de problemas técnicos en relación a obras de agua, y en instancias de articulación interinstitucional, destacándose el trabajo conjunto con la Secretaría de Recursos Hídricos del gobierno de la provincia de Salta, la articulación con técnicos del INTA, el IPAF y el INTI.

3) Acciones y proyectos apoyados técnica y financieramente por la SsAF Salta y PROINDER:

Financiamiento de proyectos de inversión predial y comunitaria para la mejora integral del sistema de riego:
* Mejoras en la captación de agua: construcción de tomas fijas
* Mejoras en la conducción: revestimiento de canales, instalación de tuberías
* Mejoras en la aplicación y almacenamiento: implementación de riego por goteo, aspersión y por mangas, construcción de represas y cisternas.
* Construcción de obras de arte tales como puentes, cámaras rompecargas, etc.
* Capacitaciones en relación al uso eficiente del agua para riego

Provisión de agua corriente a escuelas y viviendas
* Obras de captación, distribución y derivación domiciliaria a través de grifos
* Instalación de pozos someros, tanques de almacenamiento
* Instalación de lavaderos domiciliarios
* Promoción de consumo de agua segura: importancia de la cloración y/o hervido del agua, instalación de filtros, desarenadores.

Provisión de agua caliente en comunidades rurales
* Instalación de baños y cocinas con acceso a agua caliente mediante uso de convección de calor

Abordaje de la problemática del derecho al agua
* Capacitaciones específicas sobre el tema e impresión de material de difusión sobre el Código de Aguas de la Provincia de Salta
* Promoción de la participación activa de los productores minifundistas en los consorcios de regantes en el valle calchaquí
* Acompañamiento y asistencia técnica a los consorcios de regantes


4) Algunos impactos

La mejora en la provisión de agua ha generado en todos los casos una movilización importantísima en las comunidades implicadas, favoreciendo procesos de organización más allá de los objetivos netamente productivos.

A su vez, ha promovido la participación plena de las comunidades a través del aporte de mano de obra para la realización de las obras, muchas en lugares impensados, tales como instalación de cañerías a más de 4.000 msnm en Santa Victoria Oeste, y en pendientes pronunciadas, donde los productores debían atarse con arneses. El esfuerzo de la gente por contar con agua también se visualiza en el traslado de los materiales para la realización de las obras, donde después de recorrer cientos de kilómetros por caminos de cornisa, deben ser “hombreados” cerro arriba hasta el lugar donde la pequeña vertiente será canalizada.

Otro impacto importantísimo se visualiza en la mejora sanitaria y de salud a través del acceso al consumo de agua segura, disminuyendo la incidencia de enfermedades e intoxicaciones.

Cabe destacar el cambio paulatino que se va produciendo en los técnicos e instituciones involucradas en este trabajo, al considerar en la intervención las diferentes pautas culturales de las comunidades en relación al agua, potenciando de esa manera el intercambio de saberes y la construcción conjunta y participativa de proyectos que permiten a la gente ejercer el derecho básico de acceso al agua, en un marco de respeto de las diferentes cosmovisiones, recreando y criando la vida misma.

Sin duda que uno de los impactos más notorios de los proyectos de agua es la posibilidad de los pequeños productores de regar más superficie y de manera más eficiente, se estima que con la ejecución de los proyectos de agua en el período 2008-2011, las familias con las que se trabajó incorporaron a la producción bajo riego alrededor de 1800 hectáreas.

5) Estrategia
En nuestra provincia, dada la gran diversidad de ambientes y de contextos, hemos delineado una estrategia de abordaje de los proyectos de agua por zonas:
Zona de Quebrada y Valles de Altura (Nazareno, Santa Victoria Oeste, Iruya, Los Toldos, Isla de Cañas, Quebrada del Toro):
Los proyectos que normalmente se realizan en estas zonas son obras de captación de agua de pequeñas vertientes, a través de filtros o caños ranurados con prefiltro alrededor, enterrados fuera del ojo de agua (respetando el carácter sagrado que este tiene para las comunidades). Luego se conduce por una cañería ciega hasta que se ha sorteado la zona inundable del ciénego  y allí se realiza una cámara de carga, generalmente de cemento y piedra de aproximadamente 1 metro cúbico de capacidad, desde allí se realiza la conducción por cañería ciega en general de polietileno de baja densidad. En muchos lugares se realizan puentes colgantes para evitar zonas de derrumbe sobre las laderas, para ello se ha diseñado y perfeccionado una técnica con muy buenos resultados. También se construyen pequeñas cisternas o se colocan tanques para abastecimiento familiar, cisternas comunitarias y pequeños estanques y represas chicas para riego. En algunos casos se logró avanzar con técnicas de riego por goteo y aspersión, lo que se pretende desarrollar más a futuro.
Zona de Valles Calchaquíes (Cachi, La Poma, Seclantás, Molinos, Angastaco, San Carlos, Cafayate):
En esta zona el abordaje del agua para riego se rige por consorcios de riego, que en la mayoría de los casos están en conformación y con muchos problemas a resolver. Se está intentando desde la SSAF Salta lograr la incidencia en los aspectos legales para el uso del agua, ya que en estas zonas existe una desigualdad histórica en el reparto del agua para riego a favor de los grandes propietarios. En el último año se avanzó mucho en la tecnología de drenes en las obras de captación, para lo que fue de fundamental importancia la articulación con el equipo técnico de la Secretaría de Recursos Hídricos de la Provincia, quiénes tienen una enorme experiencia en esto. Se encuentra en elaboración una propuesta estratégica de captación por sistema de drenes y conducción presurizada para el sistema de riego del Municipio San Carlos, en donde la SSAF Salta está articulando con la Secretaría de Recursos Hídricos de la Provincia, el Municipio, el Consorcio de regantes y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial.
Zona del Chaco Salteño (Santa María, Santa Victoria Este, Comunidades de la Ruta 81, Anta):
Pensar en agua en el Chaco Salteño, salvo aquellos parajes que están a las márgenes de alguno de los ríos, implican necesariamente pensar en el agua subterránea. Existen muchos estudios y antecedentes pero es tan extensa y compleja la zona que falta mucho trabajo aún. Algo que si se considera desde ya estratégico para esta gran región es el poder profundizar y complementar las tecnologías tradicionales de pozos someros, ya que es lo más cercano para los chaqueños indígenas y criollos que no cuentan con dinero suficiente para grandes perforaciones. Asimismo se considera fundamental  para una propuesta estratégica, pensar en un complemento de fuentes de agua y tecnologías, pozos profundos, pozos someros, cosechas de agua de lluvia y construcción y refacción de madrejones y represas. Se proponen como actividades desde la SSAF Salta las siguientes:
a.                     Peroración de pozos someros. Formar equipos con jóvenes originarios y campesinos criollos para la perforación de pozos someros dotados con las herramientas necesarias y con una capacitación que permita poner en valor los saberes prácticos locales junto a los saberes técnicos.
b.                     Se prevé la realización de pozos profundos en lugares estratégicos para obtener más información de las napas subterráneas
c.                     Sistematizar la información existente y realizar nuevas exploraciones en sitios estratégicos, mediante la realización de nuevos pozos exploratorios y estudios de electroperfilaje,
d.                     Realizar un mapa hídrico a través de análisis de agua de pozos existentes y a realizar.
e.                     Laboratorio de campo.


Zona del Dique Itiyuro (Salvador Maza, Aguaray, Tartagal, Mosconi, Cnel. Cornejo, Ballivián):
Esta zona se presenta en permanente emergencia y, dadas las grandes temperaturas y la gran concentración de lluvias (la mayoría torrenciales) en el verano, se genera un gran problema de acceso a un agua segura para las comunidades y localidades, es por eso que desde la SSAF Salta nos hemos propuesto la búsqueda de soluciones estructurales con respecto al agua. Se tiene planteado como estratégico una batería de pozos profundos en la ruta 86 (lo que implica una profundización en la articulación con el equipo técnico de la Secretaría de Recursos Hídricos), captación a través de drenes de vertientes y pequeños ríos que bajan desde las Sierras de Aguaragüe hacia muchas comunidades que se emplazan sobre la ruta 34. Se realizaron y se proyectan obras de empalme al acueducto del Dique Itiyuro, las que van aparejadas al saneamiento del acueducto en las zonas aledañas a la conexión, ya que se presentan muchas pérdidas lo que afecta la presión. 

6) Proyectos en ejecución:
La SSAF Salta ejecutó en proyectos en el período 2008-2011 aproximadamente $11.000.000 (pesos once millones). El monto de  ejecución de proyectos de agua fue de $4.785.027,97  (pesos cuatro millones setecientos ochenta y cinco mil veintisiete con noventa y siete centavos), lo que representa casi un 44% de la ejecución de la SSAF Salta.

Avanza en Salta la inscripción en Monotributo para la Agricultura Familiar


Durante la mitad de este año se registraron 180 Agricultores Familiares de distintas localidades de la provincia, de los cuales se encuentran formalmente inscriptos 75 de ellos; lo que implica que ya tienen acceso a los beneficios otorgados por esta nueva categoría del monotributo. A partir de la fecha de inscripción estos agricultores familiares registrados tienen la posibilidad de emitir factura de los productos que comercializan; iniciar sus trámites de inscripción en una obra Social a elección tanto para el titular registrado como para su grupo familiar y contar con los aportes jubilatorios para el titular.
Recordemos que la Subsecretaría tiene a su cargo el registro en el monotributo de la Agricultura Familiar. A partir del año pasado se firmó convenio Nº 991, entre el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca y el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, mediante el cual el pequeño productor puede acceder al monotributo “a costo cero”, esto significa que el Estado Nacional a través de dichos Ministerios realizan los aportes mensuales necesarios para garantizar una política de inclusión social en beneficio de un sector históricamente postergado.
A través del Monotributo de la Agricultura Familiar, el productor puede:
  • Ingresar a la economía formal: Podrá emitir facturas a terceras personas o instituciones, al estado nacional provincial o municipal, hasta un monto total de 24000 anuales.
  • Estar exento de Rentas; en la provincia de Salta por un periodo de 24 meses a partir de la fecha de inscripción (ley 7520)
  • Estar exento de hacer los aportes jubilatorios, durante el periodo que el productor se encuentre registrado en el Monotributo serán computados como años de aportes, y esto le sirve en futuro para acceder a una jubilación.
  • Tener obra social de libre elección, accediendo a la prestación básica universal para todo el grupo familiar
Para inscribirse, es necesario haber completado el formulario del RENAF (Registro Nacional de la Agricultura Familiar) y presentar fotocopias de DNI del titular y del grupo familiar; luego se completa una declaración jurada y se inicia el trámite de inscripción.

GRUPO DE CIVILES ENCAPUCHADOS CON LA PRESENCIA DE UN OFICIAL DE LA JUSTICIA INCENDIAN E INTENTAN DESALOJAR DE SU TIERRA A LA FLIA DE ALFREDO RIERA

CARTA DE LA ASOCIACIÓN DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DEL CHACO SALTEÑO

Hermanas  y Hermanos ayer miércoles 5 de Octubre a las 8 y 30 hs, un grupo de civiles encapuchados y armados aproximadamente 25 personas de las cuales 3 eran policías retirados y también estaba la hija de la titular registral Lucrecia Guyer y su esposo Francisco Conessa, ingresaron por el fondo de la Finca la Matanza de 1800 ha en donde la familia Riera posee un predio de 200 ha que posee desde hace más de 60 años, en la localidad de Hickmann Dpto. San Martin.

Este grupo de delincuentes tapándose los rostros al ingresar en forma clandestina encuentran solo en el lugar al hermano de Alfredo Riera el compañero Jorge Riera y luego de amenazarlo, procedieron a incendiar las instalaciones ganaderas, destruyeron el pozo de agua, el rancho e incendiaron el  alambrado de la tierra de nuestro Compañero Alfredo Riera, todo esta acción ilegal la realizaron con la presencia del Oficial de Justicia el Sr. Aguirre que acompañaba a este grupo de encapuchados este oficial de justicia era enviado por el Juzgado de la Dra. Ana Maria Feudis, no presentaron ninguna documentación u oficio que avalara el accionar de la destrucción de la propiedad de la familia Riera.

La rápida acción de las familias campesinas que llegaron al lugar para defender de este atropello a la familia de alfredo riera, evito que este grupo de matones no pudiera seguir con la destrucción e incendio del total del predio, se realizó la denuncia por este acto de invasión ilegal y violento ante la fiscalía general en salta capital, ya que nuestro compañero se encontraba en salta capital en una reunión del foro provincial de agricultura familiar.
Esta denuncia motivo que se hiciera presente en el lugar el Comisario Abdon Garcia de la Comisaria de la Ciudad de Embarcación, que no realizo ningún tipo de acta o pedido de identificación de este grupo de encapuchados y solo se dedicó a charlar amenamente con estos matones, retirándose del lugar ante el reclamo de los campesinos presente en el predio.

Posteriormente se hizo presente el comisario Camacho de la Unidad Regional de Tartagal que levanto dos actas una en el lugar donde estaba este grupo encapuchado y otra donde estaba el grupo de campesinos que se solidarizaba con la familia Riera, dejando en claro que solo venía a realizar el acta y que no tenía ninguna orden de identificar a los encapuchados ni de hacerlos retirar del lugar, ante esta situación los campesinos dejamos en claro que íbamos  a permanecer en el lugar y que la policía y el oficial de justicia eran los responsable de garantizar la integridad de las familias campesinas presente en el lugar ya que este grupo de encapuchados algunos estaban armados.

Este accionar de grupos encapuchados no es la primera vez que intentan ingresar en la tierra de la Familia Riera ya el 27 de Mayo en otro intento de desalojo se hicieron presente en lugar ante la pasividad de la policía que estaba en el lugar bajo el mando del Comisario Abdo Garcia para realizar el desalojo y permitía la presencia de este grupo sin realizar ningún tipo de acción para identificar a estas personas, o retirarlas del lugar, esto fue denunciado por Alfredo Riera y el fiscal de tartagal Dr. Julio Mendia Campos decidio archivar la causa sin realizar ningún tipo de investigación, este tipo de accionar de la justicia de no hacer nada ante las denuncias de los campesinos da pie a que estos grupos se sigan envalentonando y cada vez se tornan más temerarios y peligrosos para la integridad de nuestra gente.

Este asalto e invasión a la propiedad de la familia Riera es una muestra más de que algunos seudos empresarios que se dicen educados y respetuosos de la ley cuando no logran por la vía legal conseguir lo que quieren recurren a actos de violencia e ilegalidad, con el agravante de que esta situación fue avalada y compartida por un oficial de justicia como es el Sr. Aguirre y nos dio a entender que el actuaba bajo las directivas de la Jueza Dra. Ana Maria Feudis, esta jueza que como ya sabemos no solo no respeta la vigencia de la  ley Nº7658 promulgada el 7 de enero del 2011 que frena los desalojos en la provincia de salta por 18 meses, si no que también no tiene ningún problema en permitir el accionar de grupos civiles armados y encapuchados que realizan actos intimidatorios e intentan expulsar a las familias campesinas de sus tierras, ya que este caso no es el primero donde la Jueza Feudis actúa de esta manera ya en el 2009 ordeno un desalojo de otra familia campesina de nuestra zona la Familia Erazo que también fueron expulsados de su tierra, le incendiaron su vivienda y le mataron algunos animales de propiedad de esta familia desalojada.

Ante esta grave situación  pedimos a todas las organizaciones hermanas, que difundan esta denuncia y pedimos a los funcionarios del gobierno de la provincia, a los diputados y senadores provinciales que hagan respetar los derechos de nuestras familias ya que como se ve la Justicia poco le importa los derechos y la seguridad física de las familias campesinas.

                                                                                                                                                                                                        PRENSA APPCHS

La Subsecretaría de Agricultura Familiar Salta desembolsó $2,7 millones que benefician a campesinos


El gobierno nacional desembolsó esta semana $2.696.083,2 del PROINDER (Proyecto de Desarrollo de Pequeños Productores Agropecuario), con el objetivo de beneficiar a pequeños productores a través de proyectos de diversa índole.

Los 44 proyectos implican a 727 familias que viven y producen en zonas rurales del norte y sur de la provincia y en los Valles Calchaquíes. El espíritu de estos proyectos es el cumplimiento de cuatro ejes políticos estratégicos, entre los cuales se dividen los fondos: hábitat e infraestructura para los lugares en los que viven; acceso democrático a alimentos; valor agregado en origen; y fortalecimiento de las organizaciones. Los aportes del PROINDER, provenientes del Banco Mundial, fueron posibles tras la presentación de los proyectos que contaron con el asesoramiento técnico de la sede salteña de la Subsecretaría de Agricultura Familiar (SsAF).

Los proyectos que apoya la SsAF contribuyen a la mejora integral de la realidad que viven los pequeños productores, a través de la inversión en infraestructura productiva principalmente, que se concreta en la construcción de obras de agua para riego y consumo, cerramientos, infraestructura para la producción animal y vegetal, provisión de herramientas, infraestructura para la comercialización y procesamiento de alimentos, etc. Además, se abordan otras problemáticas tales como las inherentes a la vivienda y el hábitat rural en general, e inversiones que aportan al fortalecimiento de las organizaciones del sector de la agricultura familiar.

Uno de los proyectos que se concretará en el norte provincial es el que se consensuó con los campesinos del “Crecimiento de Las Juntas”, del departamento Orán, para la cual se invirtieron $104.223 a fin de beneficiar a 22 familias a las cuales se les dificulta en ocasiones mantener su economía de autoconsumo por las diversas problemáticas que puede haber por la cría de animales o el cuidado de los cultivos. Para ello se determinó beneficiar a la comunidad con el cerramiento de cercos, mejoras de gallineros, parideras de cerdos, además de la compra de herramientas y semillas para seguir adelante con su trabajo.

Entre los proyectos que más dinero han recibido se encuentra el Salón Comunitario de la Asociación de Pequeños Productores del Chaco Salteño (APPCHS), entidad para la cual se destinaron $183.986,4 para equipar un salón comunitario. La asociación que reúne a los campesinos de las áreas rurales de Dragones, Pluma de Pato, Morillo, e Hickman, se originó en el 2003 como una posibilidad de aglutinar los reclamos y problemáticas de los campesinos de la zona. Las reuniones se realizan hasta ahora en un local que se alquila en Embarcación y que funciona como oficina de la Asociación. El alquiler sólo puede ser costeado con los aportes de los socios, lo cual implica un obstáculo para dar continuidad a las reuniones necesarias para debatir sus problemáticas. Se espera generar también la construcción de una casa campesina con albergue incluido. En este ámbito se busca construir un espacio para la venta y exposición de productos de las familias campesinas.

Proyectos para los Valles

Entre los proyectos que se diseñaron para la zona que abarca los Valles Calchaquíes, se encuentra el de la comunidad cacheña de Las Pailas, en el paraje El Sauce. En este caso, se construirán baños para 36 familias, a fin de contribuir al saneamiento ambiental, en tanto la mayoría de las familias tienen letrinas solamente, lo cual sostuvieron las expone a “condiciones antihigiénicas y de incomodidad para satisfacer sus necesidades fisiológicas y de aseo personal al momento de usar las instalaciones”. Cada familia contribuirá con la mano de obra para esta construcción para la cual se prevé una inversión de aproximadamente tres mil pesos por unidad a construir. La Subsecretaría informó que con el proyecto, se brindará también una capacitación en saneamiento ambiental.

La comunidad de Aguada del Alto, de Angastaco, recibirá 142.711,6 pesos. El objetivo de estos fondos es la refuncionalización un local abandonado en esa ciudad, a fin de disponer de un local de venta de productos artesanales. En este caso, el proyecto fue posible por la colaboración de la Municipalidad de Angastaco que trabajará en conjunto con la Subsecretaría y los campesinos, quienes aportarán la mano de obra. Al proyecto consensuado con la comunidad, se le sumó el diseño realizado por técnicos de la Subsecretaría. El salón comunitario fue cedido en comodato por la Municipalidad.

En el caso de la cooperativa de vivienda Las Chozas el dinero fue destinado a la perforación de un pozo de agua, obra que al igual que en Angastaco, se pudo contar con colaboración de la Municipalidad de San Carlos para beneficiar a las familias que se dispondrán en unas cuatro hectáreas. En este caso se destinaron 155.400 pesos del PROINDER.

Otros proyectos financiados en esta oportunidad son de las zonas de Acambuco, Aguaray, Amblayo, San Carlos, La Poma, Molinos, Anta, Isla de Cañas, Los Toldos, Nazareno, Quebrada del Toro, Rivadavia Banda Sur, Ruta 81 y 85.

Queda pendiente de cobro para las próximas semanas un nuevo operativo PROINDER por un monto de $1.856.000.

Reseña de las Segundas Jornadas Regionales para técnicos del NOA sobre Políticas Públicas

Los días 9, 10 y 11 de junio, se realizaron las 2º Jornadas Regionales sobre Políticas Públicas para Técnicos de la SsAF e INTI Región NOA, con la participación de alrededor de 100 técnicos y sus referentes regionales y provinciales.

Durante la jornada del día 9 de junio, los técnicos de la SsAF de las provincias de Jujuy, Santiago del Estero y Tucumán, conocieron las diferentes experiencias de trabajo llevadas a cabo por el equipo territorial del Valle Calchaquí junto a las organizaciones de la AF: Cooperativa de Pimentoneros, Red de Turismo Campesino y Elaboradores de Vino Artesanal.

La jornada siguiente, ya con la presencia de los técnicos de ambas instituciones de la región del NOA, tanto el referente regional NOA de la SsAF, Osvaldo González y Juan Serra, referente regional del INTI, dieron a conocer los lineamientos institucionales y las estrategias de trabajo regionales que se están llevando adelante.

Por provincia, se trabajó posteriormente, sobre los trabajos relacionadas a lo productivo/tecnológico a fin de visualizar futuras acciones conjuntas en los distintos territorios. Se identificaron diferentes cadenas de valor por provincia, en las que se está trabajando, a modo de pensar en un modelo de intervención conjunta que articule metodologías, procedimientos y herramientas, que dinamicen la transformación de dicha cadena productiva en una cadena de valor para contribuir al progreso del sector de la agricultura familiar mediante aportes tecnológicos específicos, desarrollo de procesos y productos, mejoramiento de materias primas y capacitación. Podemos destacar la tecnología de los secaderos que no sólo se piensan para el pimentón sino también para otras especias y para especies hortícolas y frutales. También se plantean propuestas para los mataderos y para el trabajo en mejoras de higiene de las faenas locales. Se comparten experiencias de trabajo con la actividad quesera, destacándose el queso de Amblayo en actividades de coordinación ya iniciadas, se proponen actividades con cuero, dulces, chacinados.

Se plantea también un abordaje integral y articulado para los proyectos de agua, se avanzó en propuestas para pozos someros en la región chaqueña y una propuesta de drenes y almacenaje de agua en la zona del Valle Calchaquí.

Intendentes electos se reúnen con instituciones nacionales


La reunión se llevó a cabo en la localidad de San Carlos con autoridades de la Subsecretaría de Agricultura Familiar de la Nación (SsAF) y del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI)

El 10 de Junio, 6 intendentes electos se reunieron con autoridades de la Subsecretaría de Agricultura Familiar de la Nación y del Instituto Nacional de Tecnología Industrial a los fines de acordar líneas estratégicas de trabajo con el apoyo de ambas instituciones. Participaron de la reunión Roberto Vázquez Gareca (San Carlos), Fernando Almeda (Cafayate), Vicente Condorí (Animaná), Alejandra Arias (equipo municipal de Animaná), Marcela Carabajal (Rivadavia Banda Norte), Esteban Ivetich (Chicoana), Cándido Cruz (Iruya), Walter Cruz (senador por Dpto. Iruya), y por parte de las instituciones nacionales Juan Serra y Ramiro Novara del INTI, y Osvaldo González, Cristina Sanz y Ricardo Bima por la SsAF.

En el marco de las 2ª Jornadas Regionales del NOA para Técnicos que en esta oportunidad fueron co-organizadas por la Subsecretaría de Agricultura Familiar junto al INTI, se convocó a los intendentes de los municipios del Valle Calchaquí Sur, invitando también a otros intendentes electos con los que se mantienen experiencias de trabajo con alguna de las instituciones organizadoras. La idea fue tomar contacto con quienes iniciarán su gestión de gobierno el año próximo, compartir impresiones acerca de las realidades locales y acordar una agenda de trabajo, orientada a mejorar las condiciones para el desarrollo local.

La SSAF y el INTI vienen apoyando procesos de apoyo a pequeños productores, campesinos e indígenas, sector que constituye la Agricultura Familiar, que apuntan a consolidar políticas de Estado que posicionen en igualdad de oportunidades a estos sectores en relación a otros actores de la producción y el mercado. En este marco, los intendentes plantearon distintas situaciones en las jurisdicciones que les tocará gobernar, con características salientes propias según la región. Asimismo, existen algunos puntos comunes a abordar en relación a la posibilidad de crecimiento y mejora del sector de la agricultura familiar, temas en los que se pueden articular políticas integrales.

En términos de agenda de trabajo, se acordó priorizar la adecuación de normativas a nivel local y regional, para la producción primaria, valor agregado y comercialización de los agricultores familiares. En este sentido una de las acciones prioritarias es instalar capacidad local para adecuar normas y ejercer el control (sanitario, bromatológico, comercial) desde los municipios, contemplando las particularidades de producción y transformación de productos que realizan los pequeños productores. En términos de infraestructura, la instalación de mataderos para ganado menor y mayor es una prioridad que puede abordarse a nivel local o regional, asegurando la sanidad en el faenamiento, pero con reglas de comercialización claras, que contemplen un precio justo tanto para el productor como a los consumidores a nivel local y regional.

De este modo, desde la SSAF y el INTI se trabajará en una propuesta global para apoyar a los municipios en los aspectos planteados, y a su vez cada municipio preparará uno o dos proyectos que propongan la mejora de las condiciones de agregado de valor, y que una vez evaluados puedan ser financiados por estos organismos nacionales.

Finalmente se acordó un nuevo encuentro para el mes de setiembre para avanzar en las propuestas que se planteen.

Se conformó la Coordinadora de Tierras en el Chaco Salteño


En la localidad de Coronel Juan Solá, Departamento Rivadavia, a los 18 días del mes de junio de 2011, se reúnen dirigentes de las Organizaciones Campesinas del Chaco Salteño para conformar un espacio de acción y trabajo. Luego de analizar varios casos de problemas de tierras y la falta de respuestas, porque se hace necesario unirnos para dar respuesta a los avances y agresiones a nuestro derecho a la tierra y de comprometernos todas las organizaciones en la defensa de cada familia. Visto la experiencia de Rivadavia Banda Norte para organizar esta Expo en Morillo, se forma la COORDINADORA DE TIERRAS para atender y apoyar las diferentes luchas por la tierra de las familias de las Organizaciones de los departamentos San Martín y Rivadavia, en tierra fiscal y privada, para lograr que las familias accedan efectivamente a la propiedad de la tierra y también que atienda los temas de Medio Ambiente, el agua, contra la deforestación y todo lo relacionado con la tierra. Para:

  • Generar un ámbito donde todos los emprendimientos de uso de recursos de la zona deban ser consultado a nuestras organizaciones.
  • Que sea un canal de diálogo con las autoridades y funcionarios, en especial al gobernador de la Provincia de Salta, ante los temas de la Coordinadora que presionará y hará gestiones para defender los derechos de la tierra.
  • Hacer un documento que refleje de manera integral la problemática de nuestro sector de la tierra, el ambiente y la producción de nuestra zona, con propuestas que se eleven al gobierno.

Se trabajará con una mesa de dirigentes de cada organización que decidirá por consenso y queda conformada con las siguientes personas de las organizaciones:

Por la Asociación Civil Organizacional de Campesinos de Los Blancos Antolín Soraire; por la Asociación de Pequeños Productores del Chaco Salteño, Alfredo Riera; por la Asociación Civil Unión y Progreso Lucía Ruiz; Asociación Civil Campesinos Unidos, Ricardo Ponce; por Asociación Civil Defendiendo lo Nuestro, Omar Ubaldo Cruz; por la Unión de Pequeños Productores y Campesinos Norteños, Alfredo Areco; por Asociación de Productores Ganaderos Norte, Elba Neri Cruz.

Por último se decide enviar una copia del acta a las autoridades e instituciones y se pedirá que todas ellas lo hagan conocer por los medios de comunicación que disponen y se fija la próxima reunión de la Mesa de representantes para el próximo jueves 23 de junio de 2011 en la Ciudad de Salta a las 18 horas.

Firman 30 dirigentes presentes en la Asamblea.

Crónica de la pasantía a Perú - VI Watunakuy

El día jueves 12 de mayo partimos desde La Quiaca (provincia de Jujuy-límite de Argentina con Bolivia) 21 personas entre las que nos encontrábamos técnicos y técnicas de la Subsecretaría de Agricultura Familiar de Salta, dirigentes de comunidades indígenas de la provincia y productores y productoras de diferentes localidades y ambientes de Salta. Las primeras anécdotas de trabas en migraciones de Argentina las explayaremos más lueguito! Podemos adelantar que llegamos 5 minutos antes de que parta el tren de Villazón a Oruro. A propósito del conflicto por las concesiones mineras en Puno, fue sorprendente para todos nosotros la organización u organicidad que había en los cortes, también pudimos respirar un aire distinto al de la pura violencia que uno ve en acontecimientos como estos. Desconocíamos bastante sobre el problema, simplemente sabíamos por Elena (de Ceprosi-Cusco) quién nos alertó que había cortes en Desaguadero por lo que nos sugería el ingreso a Perú por Kasani (Copacabana). Averiguamos en El Alto y nos dijeron que el problema estaba resuelto, por lo que decidimos intentar nomás por Desaguadero...resultado: totalmente cortado el puente!! Y ya no hacíamos hora para insistir el mismo día por Copacabana, así que a dormir en El Alto nomás. El sábado muy temprano retomamos viaje por Copacabana, el corte estaba a pocos kilómetros de Yunguyo, por lo que pedimos a los choferes de las dos combis que nos llevaban que intenten alguna vía alternativa para poder pasar, así lo hicieron, sólo que a mitad del camino tuvimos nuestra primera gran sorpresa del viaje...alrededor de 10 huelguistas en una combi Sprinter verde, al parecer de propiedad de alguna empresa minera, nos interceptaron en medio de la comunidad cargados con piedras que no llegaron a lanzar porque detuvimos inmediatamente la marcha. Una de nuestras combis siguió camino con lo que quedó el grupo dividido. Nos bajamos inmediatamente algo asustados por no saber lo que nos depararía la circunstancia!! Intentamos junto al chofer hablar con uno de ellos: -Jefe, jefe!! Le dijimos. - Jefe nada! contestó. -Le vamos a colaborar!! – Acá no hay plata nada, respondió. Y comenzó un sermón ejemplar al chofer de la combi: "Debieras haberlo pensado bien!! Estamos todos en esta lucha... has entrado sin permiso en la comunidad..." y varias frases más, enmarcadas en la lucha contra la minería, que no recuerdo bien. Nuestro chofer quedó sumamente avergonzado, agachó la cabeza y casi no pronunció palabra. Mientras tanto los otros compañeros huelguistas desinflaban las llantas de la combi y emprendían la persecución a nuestros compañeros que iban adelante en el otro vehículo, nunca los alcanzaron! A nosotros ni nos dirigieron la palabra ni las miradas, no fueron violentos y se mostraban con una convicción y una fuerza que impresionaban.
Pudimos mandar mensaje de texto a nuestros compañeros y emprendimos la marcha a pie asombrados, ya no tan asustados y totalmente convencidos de nuestro apoyo a la protesta!! De esta gente tenemos que aprender cómo se hace un corte y una protesta, pensamos unánimemente!! Ya nos estamos llevando un gran aprendizaje.
El episodio, las circunstancias y las trabas del viaje, lejos de desanimarnos comenzaron a darnos una fuerza, una unión y una emoción increíble. Viajamos en el marco de un programa que se vino a llamar “América Profunda” y estábamos sintiendo y vivenciando plenamente la esencia misma de esa profundidad de nuestra América, por otro lado nos sentimos en una hermosa peregrinación por esa ruta tan sagrada junto a nuestra gran deidad Titikaka...sentíamos que así debíamos llegar a nuestro encuentro de encariñamiento de las semillas en el Cusco, esta es su puerta, esta es su forma.
Llegamos un día tarde al Watunakuy, pero de todos modos el ritual y el encariñamiento del día domingo fueron por demás bonitos y sentidos...nuestras mama kawsay (más de 40 kilos de semilla peregrina) se encariñaron, tomaron fuerza y se prepararon para continuar su peregrinación a diversos lugares de nuestra América...de esos otros lugares comenzaron a acompañarnos otra gran diversidad de semillas!!
Participamos de un muy interesante evento junto a gente de distintos países de Sud América ligada a la Red Compas. Luego del evento fuimos a agradecer nuestra visita al Templo de la Luna, como costumbre desde nuestra primera visita en el primer Watunakuy en 2005. El ritual nos dejó a todos con la emoción y la sensibilidad a flor de piel, salieron tantas cosas, muy bonitas y muy profundas, y una enorme agenda llenecita de desafíos y compromisos para continuar con este gran camino con corazón. Pudimos luego visitar el gran complejo ceremonial de Pisac y al día siguiente junto al maestro Julio Valladolid y al abuelo Mariano (un gran maestro ritual de Tiahuanacu) el complejo ceremonial de Tipón, donde también participamos de un hermoso ritual.
Con el abuelo Mariano emprendimos el regreso la noche del viernes, nos anoticiamos de que el corte continuaba y que incluso había crecido!! Tomamos contacto con una empresa de transporte y nos ofreció la posibilidad de trasladarnos en lancha desde Puno hasta Copacabana, 9 horas de navegación!! La idea nos pareció maravillosa, sin embargo pedimos al maestro Mariano que consulte con su coquita para tomar la decisión, la coca nos dijo que era ése el camino.
Cada una de las horas por el gran Titikaka valió la pena, podíamos sentir toda su energía que nos recargaba plenamente. Una seña nos preocupó un poco, un mapacho (cigarro ritual) no se quería fumar, estaba duro duro, por lo que preguntamos al abuelo Mariano si él podía saber de qué se trataba...como siempre consultó con su coquita y nos dijo: problemas con los huelguistas va a haber, pero vamos a pasar nomás... así fue la cosa, al llegar cerca de la orilla, varios botes a remo se acercaban para hacernos llegar a tierra firme, pero estaban muy apurados y preocupados. "Apuren que vienen los huelguistas" nos decían, nos asustamos un poco y nerviosos comenzamos la tarea de cambio de embarcación. Divididos en 5 botes íbamos transportados a fuerza de remo hasta la orilla. En eso apareció un grupo de huelguistas con hondas y piedras que comenzaron a lanzarnos!! Nuestros remeros tuvieron que tomar distancia y transgredir la frontera para dejarnos a salvo del lado boliviano. Fue un momento de gran tensión para todos! Felizmente pudimos llegar todos sanos y salvos a la zona de trámites migratorios, que del lado peruano se encontraba totalmente cerrada por las amenazas de los huelguistas y del lado boliviano en un total apoyo a la protesta. Los huelguistas se congregaron en el mismo arco fronterizo para ya no permitir el paso de nadie por allí, nos acercamos y una vez más nos convencimos de la autenticidad y legitimidad de la medida y la gran preocupación por el daño que se le está ocasionando a nuestro planeta con propuestas como esta forma de hacer la minería.
Nuestro viaje continuó tal como comenzó, con más y más trabas, corrimos tras de un colectivo hasta Oruro al que nunca alcanzamos, tuvimos que tomar un par de movilidades hasta Potosí donde por fin pudimos embarcar en una flota con destino a Villazón!!
Era nuestro necesario peregrinar junto a nuestras semillas.
Algunas versiones dicen que la protesta responde a una movida netamente política que favorece a alguno de los candidatos. En Pomata escuchamos que favorece a Ollanta, en algunas notas leídas por estos días se sostiene que favorece al fujimontesinismo! Nosotros escuchamos a algunos dirigentes huelguistas pedir por la unión de todos para defender sus Cerros, su Madre Tierra.
Seguramente habrá de todo como en todos lados, algunos grupos se moverán por un motivo y otros grupos por otros motivos. Nosotros que sentimos, fuimos convocados por la voz cantante de nuestra Pachamama, de nuestros ancestros, de nuestras deidades, sentimos que no fue casual encontrarnos con esta circunstancia (totalmente fuera de planes) en nuestro viaje, tiene que ver con nuestra “América Profunda” tiene que ver con el plan de nuestras deidades, de la Pachamama, estamos convencidos que tenemos que recuperar el respeto, nuestra forma de relacionarnos con nuestra naturaleza. Apoyamos plenamente una manifestación en contra de esta forma de hacer minería, no demonizamos a la actividad minera, como no demonizamos al turismo ni a la soja, ejemplos actuales claros de la presión para la descampesinización! Es la forma en la que se están haciendo las cosas lo que creemos que debemos replantear, hoy todo es mercancía de un sistema de mercado que aterra! la tierra, la cultura, el paisaje, el agua...
La lucha está viva y latente por todos lados y nos convoca con una fuerza increíble.
Ernesto "Gaucho" Abdo - Mayo 2011

Se inició la 2ª Campaña de Secado de Pimiento para Pimentón en la Cooperativa Agropecuaria y Forestal “San Carlos”


La SsAF Salta apoya integralmente este proceso

A mediados del mes pasado la Cooperativa Agropecuaria y Forestal “San Carlos” Ltda. ha iniciado la 2º campaña de secado de pimiento para pimentón, con una capacidad de 18 carros de secado con producto de 1ª calidad.

Durante el 2010, la campaña se inició a principios del mes de abril, logrando en total unos 3.000 Kg. de pimentón seco. Actualmente la expectativa es subir a 8.000 Kg. de producto seco para fines de abril, fecha donde se cerrará esta campaña. Este año, con la primera entrega del socio Pedro Gutiérrez de El Barrial, se inició la etapa de secado en concordancia con la cosecha del pimiento.

El sistema de secado, a base de energía solar, está compuesto por 32 colectores y un túnel de secado con una capacidad de 5.000 Kg. frescos distribuidos en 18 carros armados por los socios de la cooperativa y el apoyo del Instituto Nacional Energías No Convencionales INENCO de la Universidad Nacional de Salta. El proceso de secado es coordinado y manejado por el Consejo de administración de la cooperativa.

La incorporación de tecnologías innovadoras apunta a obtener un producto de Alta Calidad, libre de impurezas, y con aroma y color adecuado. A pesar de este gran avance, desde la cooperativa se manifiesta las dificultades que presenta acceder al mercado nacional, ya que aún no se contemplan los niveles de calidad obtenidos, en desmedro del verdadero valor. Es por ello que los socios de la cooperativa plantean como sector organizado, trabajar fuertemente para fomentar las políticas públicas que favorezcan la pequeña y mediana producción pimentonera.

La transformación final, la incorporación de valor agregado, y el envasado en origen son las próximas etapas que la cooperativa implementará en su esquema productivo, que complementadas con la práctica de comercio justo y la incorporación paulatina de buenas prácticas agrícolas y de manufactura, permitirán fortalecer las economías de cada uno de los socios y de la organización en su conjunto.

La cooperativa cuenta con el acompañamiento permanente de un equipo técnico perteneciente a la Subsecretaría de Agricultura Familiar Delegación Salta, que junto con los socios organizados son los responsables de poner en funcionamiento el sistema, coordinar el secado y la clasificación del producto final. Se cuenta además con el apoyo financiero de las siguientes instituciones:

- Subsecretaría de Agricultura Familiar delegación Salta, a través del Proyecto PROINDER destinó este último mes $103.026 para acciones que refuerzan el secado, y para mejoras edilicias. A su vez a inicios de este año se prestó en forma de créditos $28.000 para mejoras prediales de los socios.

- Programa de Pequeñas Donaciones del Banco Mundial: realizó aportes para permitir terminar el túnel y los carros de secado.

- Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa SEPyME del Ministerio de Agricultura de la Nación que permitirá próximamente la incorporación del stock de máquinas para la transformación final del producto.

La nueva campaña de secado se inició con mucha alegría y expectativa por parte de los productores, aunque son conscientes de los temas “pendientes” que aún no se resuelven tales como:

- Los niveles de adulteración que realizan las empresas acopiadoras, reconocidas por el estado nacional y provincial a través de sus organismos correspondientes.

- La falta de control de las importaciones de pimentón provenientes de Perú, Bolivia, China, Turquía, de una calidad inferior a la obtenida en nuestra zona.

- La necesidad de modificación del Código Alimentario Nacional incorporando una calidad extra, y elevar los niveles de calidad mínimos exigidos.

- La generación de políticas de créditos blandos accesibles para la cooperativa y los socios

- Problemas estructurales sin resolver como sistema de riego deficiente

Sin duda los años de trabajo y organización de los productores pimentoneros de San Carlos para el fortalecimiento de la cooperativa y los desafíos que se proponen, nos invitan a recorrer nuevos caminos que contribuyan a superar las desigualdades económicas, ambientales y sociales, creando las condiciones de inclusión para los agricultores familiares de San Carlos.

Culminó la primera etapa de la obra de captación de agua en Punta del Agua


Otro ejemplo de trabajo articulado entre instituciones del estado y la comunidad

Días pasados quedó concluida la primera etapa de la obra de captación de agua en la comunidad de Punta del Agua, departamento Cachi, Municipio de Payogasta, iniciada en el mes de Diciembre de 2.010.

La obra consistió en la instalación de un dren subterráneo para captación de agua subsuperficial, a una profundidad de 4,5 m en el lecho del río Potrero, y 409 metros de conducción que recorren el lecho y la margen del río. La conducción del agua captada llega hasta un sifón cuya cota domina a la mayoría de las parcelas a regar, que totalizan una superficie de entre 20 y 25 Ha.

Para llevar adelante esta obra hubo un trabajo articulado entre el Municipio de Payogasta, la Secretaría de Obras Públicas y la Secretaría de Recursos Hídricos, ambas del Gobierno de la Provincia, la Subsecretaría de Agricultura Familiar del Ministerio de Agricultura de la Nación y la Comunidad de Punta del Agua. El Municipio realizó las gestiones ante la Secretaría de Obras Públicas y contrató la empresa que realizó la excavación necesaria; la empresa, trabajó codo a codo con los integrantes de la comunidad y participó del espíritu articulador de la realización de la obra. La Secretaría de Obras Públicas aportó un financiamiento de $ 78.000 y la Secretaría de Recursos Hídricos aportó el asesoramiento técnico específico. Por su parte, la Subsecretaría de Agricultura Familiar financió con $20.000 esta primera etapa y brindó el asesoramiento técnico y el acompañamiento a la comunidad durante toda la construcción, además de ser la responsable del ensayo de bombeo y la realización de la topografía. Finalmente, la Comunidad hizo el valioso aporte de sus saberes, la gestión general de la obra, la mano de obra necesaria, además de contribuir con alimentos para el personal de la empresa contratista.

Las 20 familias beneficiarias, pequeños productores de arvejas, habas y hortalizas, y criadores de cabras, a su vez iniciaron la segunda etapa de este proyecto, que consiste en obras de conducción y distribución a cada uno de los predios productivos, para lo cual la Subsecretaría de Agricultura Familiar (SsAF), Delegación Salta, destinó $56.700 provenientes del Proyecto PROINDER, y el asesoramiento técnico correspondiente, a cargo de los técnicos Darío Humano, Anahí Saravia y Milagro López Amorelli, más el apoyo del área de Agua de la SsAF, a cargo del Ing. Ernesto Abdo.

Sin duda esta experiencia demuestra como se potencian los diferentes recursos en el trabajo articulado entre diferentes estamentos del estado, una empresa privada y el sector organizado de la agricultura familiar.

Marzo 2011

Datos personales

Archivo del blog

Seguidores